TODO LO QUE SABEMOS Y DECIDIMOS IGNORAR

TODO LO QUE SABEMOS Y DECIDIMOS IGNORAR

Viendo las cosas que pasan o, mejor dicho, las cosas que dejamos que otros provoquen, se me ocurren comentarios que a menudo comparto con amigos. Casi siempre coincidimos en el diagnóstico. Sorprende que opiniones tan extendidas tengan tan poco reflejo en el discurso dominante. El circuito político-mediático que alimenta la mayor parte de la información se ha impuesto por encima de evidencias, sentido común y empatía mínima.

Se incrementan injusticias, desigualdades, represiones y sistemas de vigilancia sin que apenas se escuchen voces críticas. Se multiplican los escenarios geopolíticos de riesgo, los deterioros ecológicos, los casos individuales desesperados, los comportamientos irresponsables de gobernantes y hasta las políticas suicidas. Y nada… O como si nada… La Humanidad nunca se había encontrado ante un futuro tan incierto y mostrado tanta pasividad.

Estamos, pues, en una situación paradójica. Somos conscientes de lo que ocurre, de las causas que lo provocan y de las consecuencias que acarrea, pero apenas protestamos. Porque nos lo prohíben o porque, más sutilmente, nos han quitado los altavoces desde donde hacerlo. Porque en el fondo de nosotros mismos una voz irresponsable nos dice que, en el último momento, algo o alguien vendrá a solucionarlo. Porque nos da miedo contrariar la poderosa maquinaria que nos arrastra. Aunque puede que no sea miedo sino, simplemente, pereza por el esfuerzo contestatario y la carga de infelicidad que comporta.

Es cierto que también hay respuestas dignas. El voluntariado, desde los más diversos sectores, intenta curar las heridas por las que se desangra el mundo. Y algunos medios de información, incluso algunos individuos, a riesgo de sufrir presiones, represalias y hasta agresiones, denuncian, desenmascaran, resisten. Sin llegar a tanto, me decido a poner aquí por escrito esas evidencias tan fáciles de compartir. Se trata, simplemente, de decir todo lo que sabemos y hemos decidido ignorar.

Antonio Altarriba

Curso: Cómic político en la transición.

Curso: Cómic político en la transición.

“El cómic español de los años setenta como forma de disidencia cultural”

Antonio Altarriba Ordóñez
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Fecha: Día 17 de julio a las 16:00 – 17:15
Lugar: Palacio Miramar Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián Gipuzkoa

El objetivo principal del curso es la familiarización por parte del alumno con algunas de las constantes estéticas, expresivas y de producción de tres de las manifestaciones artísticas que asumieron más desarrollo a partir de los años sesenta en nuestro país: el cómic, la fotografía y el cine.

Se pretende dar a conocer las características formales y significativas del cómic en España a finales de los años sesenta y principios de los setenta.

El punto de partida del marco temporal propuesto es la filmación de El verdugo, de Luis García Berlanga, una de las películas que, desde la disidencia materializada en una ácida crítica del establishment franquista, supone un verdadero hito en los inicios de la transición cultural. Posteriormente ésta sería refrendada no solo desde el ámbito fílmico (con títulos tan emblemáticos como, por ejemplo, La Caza (Carlos Saura, 1965), sino también desde las otras disciplinas, como sucede, por ejemplo, con la edición, en 1964, del libro fotográfico Barcelona, blanc i negre, de Xavier Miserachs, un auténtico hito en la fotografía de reportaje en España, o con el notable auge que experimenta el mundo del cómic a través de una considerable diversificación en géneros y públicos, desde el juvenil, con trabajos como Delta 99, pasando por el adulto, con la serie Dossier Negro, y llegando hasta el underground, ya a principios de los años setenta, con títulos como El Papus o El Rollo enmascarado.

En el desarrollo teórico, dividiremos los contenidos en tres jornadas en función de las disciplinas citadas: el cómic, la fotografía y el cine, contando con la participación de destacados especialistas en la materia así como de algunos de los implicados en las labores creativas, protagonistas, por tanto, de aquellos momentos de cambio y transformación en la vida social, política y cultural de nuestro país.

Finalmente, queda decir que nuestra intención es dirigirnos a un público amplio, no solo estrictamente universitario, para generar un espacio de debate sobre un tiempo especialmente cambiante tanto en la faceta social e histórica como en lo concerniente a las manifestaciones artísticas.

Más Información

Les Rencontres d’Arles 2017

Les Rencontres d’Arles 2017

Les Rencontres d’Arles (Encuentros internacionales de la fotografía), creados en 1969 por fotógrafos y de apasionados de la imagen(Clergue, Lemagny, Rouquette, Dieuzaide, Tournier, Boubat, Brihat, Gautrand) organizan cada verano numerosas exposiciones, conferencias, veladas en el teatro antiguo y encuentros en toda la ciudad, orientadas hacia la actualidad de la creación fotográfica y las obras de los pioneros de este arte. 

Del 3 de julio al 24 de septiembre

https://www.rencontres-arles.com/

29 de junio “Trauma y cómic” en los Cursos de verano de El escorial

EL Jueves, 29 de junio de 10.00 a 12.00 h. Antonio Altarriba. Artista, dibujante de cómic “El arte de volar” hablará de: “El cómic como instrumento para elaborar la memoria emocional” ponencia que pertenece a ALETHEIA, CONTRA EL OLVIDO. ARTE, TRAUMA Y MEMORIA EMOCIONAL EL PROCESO CREADOR COMO ELABORACIÓN DEL DOLOR dentro de la programación de la primera semana de los Cursos de Verano del Escorial 2017 de la Universidad Complutense de Madrid.

Descargar pdf con la programación del 26 al 30 de junio

20 de junio en el seminario ‘La memoria y el cómic’

Participaremos en la 6ª sesión del seminario ‘La memoria y el cómic’

El 20 de junio, martes, de 16.30 a 19.30 h
Cómic de la Guerra Civil
Mesa redonda en torno al cómic de la Guerra Civil con la presencia de Siento (La trilogía del Dr. Uriel), Elena Uriel (hija del protagonista del libro y colaboradora directa en su realización), Antonio Altarriba y Kim (autores de El arte de volar) y Jaime Martín (autor de Jamás tendré 20 años).
Presentación de Bajo las bombas, de David Íñiguez, David Gesalí y José R. Casals.

El curso se llevará a cabo en la sede del Memorial Democrático, calle Pie de la Cruz, 2-4, Barcelona.

Inscripción docentes: agenda XTEC Inscripción general: memorialdemocratic@gencat.cat

Descargar programa del seminario.

 

Pin It on Pinterest